La escultura ‘Móvil’, de Francisco Sobrino, restaurada gracias al patrocinio de Cepsa
La obra se acogió al programa ‘Adopta una escultura’, del Organismo Autónomo de Cultura de Santa Cruz
El Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento de Santa Cruz, que preside la concejal Maribel Oñate, concluyó recientemente la restauración de la popular escultura ‘Móvil’, una obra de Francisco Sobrino ubicada en la Plaza de la República Dominicana, gracias al acuerdo de financiación alcanzado con la compañía Cepsa, que incluye la realización de dos limpiezas anuales de la obra.
Esta actuación se enmarca dentro del programa de restauración y mantenimiento ‘Adopta una escultura’ que, en esta nueva fase, incluirá a cinco obras de las Exposiciones Internacionales I y II de Esculturas en la Calle.
‘Móvil’ es obra del escultor Francisco Sobrino, uno de los grandes creadores del movimiento óptico-cinético del siglo XX, cuyas obras de grandes volúmenes se exponen en espacios públicos urbanos de todo el mundo, especialmente en París y Nueva York.
Instalada en 1973, la escultura presentaba un importante deterioro en su superficie, causado por la polución. Algunas zonas también estaban dañadas por la oxidación y la pintura había perdido intensidad por efecto de la luz solar.
La empresa especializada Esculturas Bronzo, S.A. ha sido la encargada de llevar a cabo los trabajos de restauración, que incluyeron la limpieza y el lijado de toda su superficie, la reparación de las zonas oxidadas y el repintado con un fondo de poliuretano que ha recuperado el color original. Además, se ha fabricado una placa fundida en bronce que recordará la restauración realizada gracias al padrinazgo de la compañía Cepsa.
Móvil
La escultura “Móvil”, realizada por Francisco Sobrino en hierro pintado en el año 1973, está ubicada en la plaza de la República Dominicana, en la confluencia de las avenidas de Bélgica, San Sebastián, Reyes Católicos y Asuncionistas. La obra tiene 12 metros de altura y es una buena muestra del arte constructivo, del que él es uno de sus mejores representantes.
Al igual que otros grandes artistas cinetistas, como Le Parc, Sempere, Vasarely, Soto, Cruz-Díez y Agam, las obras de Sobrino "se desarrollan en nuevas experiencias espaciales y ópticas, en las que colabora el espectador dando origen a una nueva fisonomía a base de la inestabilidad", según la interpretación hecha por la demarcación de Tenerife, El Hierro y La Gomera del Colegio de Arquitectos.
Las realizaciones al aire libre de Sobrino emplean variados materiales industriales, desde el acero inoxidable hasta el plexiglás. Según el crítico Frank Popper, es el primero en edificar estructuras interferentes.
Mundialmente conocido por sus exposiciones y obras emplazadas en lugares públicos, siguiendo la filosofía de las exposiciones de esculturas en la calle de la capital, este artista está representado en la Tate Gallery de Londres, en el Museo de Tel Aviv o el Museo de Arte Contemporáneo de París.
Las obras de Sobrino se desarrollan en nuevas experiencias espaciales y ópticas, en las que colabora el espectador dando origen a una nueva fisonomía de la ciudad a base de la inestabilidad. Sobrino es uno de los grandes artistas constructivos de nuestro tiempo.
Escultor y creador de obras cinéticas que aporta al arte del siglo XX una idea novedosa y original, enmarcando su obra en el campo del movimiento óptico-cinético. La creatividad de Sobrino es extraordinaria, mezclando en todas sus obras la belleza, el ritmo, la luz y la forma, dotándolas incluso de movimiento, y siempre de una solemnidad que da gozo al ojo y al espíritu.
Francisco Sobrino nació en Guadalajara (España) en 1932. Vivió su infancia en Argentina y se trasladó a París en 1959, fundando con otros artistas el grupo de Recherche d'Art Visuel. Desde entonces, cientos de exposiciones, de obras expuestas en lugares públicos del mundo entero, especialmente en París y Nueva York, le consagran como uno de los creadores y escultores más originales del siglo XX.
Actualmente reside en Utande (Guadalajara), en un viejo molino junto al río Badiel, donde continúa creando en soledad su arte cinético y luminoso.
Comentarios
Publicar un comentario