
El trazado muestra el empedrado original en varias ocasiones, y sigue
un recorrido lleno de curvas, origen del nombre de Camino de las
Vueltas (la tradición asegura que tantas como días tiene el año).
Acabaremos en uno de los primeros asentamientos de la isla de Tenerife
tras la conquista: El pueblo de Taganana, dónde además de su espléndido
entorno, podremos visitar la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves del
siglo XVI
Duración del sendero: 2,5 horas
Desnivel: 600m
Grado de dificultad: Fácil
Desnivel: 600m
Grado de dificultad: Fácil
Observaciones:
El inicio del sendero suele ser bastante húmedo y algo resbaladizo. Se recomienda llevar calzado apropiado y chubasquero. Una vez en el pueblo de Taganana disponemos de cualquier servicio.
El inicio del sendero suele ser bastante húmedo y algo resbaladizo. Se recomienda llevar calzado apropiado y chubasquero. Una vez en el pueblo de Taganana disponemos de cualquier servicio.
Suscribete a esta página gratis para que te lleguen todas las
publicaciones si lo deseas. Como Queremos aceptarlos a todos y que
seámos más de 5 mil, hemos creado la Página de Fans, te invitamos a
visitarla y a pinchar en "Me Gusta" y poder compartir con Todos. Gracias
de antemano, un saludo.
http://www.facebook.com/pages/Fans-de-Tenerife/215680971811459
http://www.facebook.com/pages/Fans-de-Tenerife/215680971811459
La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana, en el término
municipal de Santa Cruz de Tenerife, isla de Tenerife (Canarias,
España) es un templo cuyo origen se remonta al siglo XVI, ocupa el
extremo meridional de la Plaza de la Virgen de las Nieves y presenta una
planta rectangular organizada en tres naves. Sus muros son gruesos, de
mampostería, con empleo de sillares de toba roja -propia de la zona del
Macizo de Anaga- en las esquinas. La fachada meridional va decreciendo
en altura como consecuencia del desnivel del terreno, que se pone de
manifiesto en la inclinación de la calle Canónigo Luis Negrín. La
esquina septentrional de la fachada principal presenta una espadaña en
cantería roja -con aspiración de torre modesta-, rematada por sendos
lienzos en ángulo recto, con tres arcos de medio punto que acogen las
campanas. En el lado opuesto se aprecia un intento de construir una
espadaña similar, que quedó inacabada.
La portada principal aparece delimitada por un arco de cantería de
toba roja, sobre la que se abre un sencillo óculo acristalado; mientras
que en la fachada norte existe otra puerta de características similares,
junto a tres ventanas. La cubierta se logra mediante un sistema de teja
curva a dos aguas en cada una de las naves.
El interior se organiza en tres naves separadas por arcos de medio
punto apeados sobre columnas de orden toscano de cantería roja. Cada una
de las naves se prolonga en la cabecera mediante otras tantas capillas y
sus correspondientes retablos, destacando el de la capilla mayor que
acoge la imagen epónima del templo. A los pies de la nave principal
existe un coro alto. Cada una de las naves aparece cubierta por un
artesonado de par y nudillo.
Fuente de la información: Wikipedia
Comentarios
Publicar un comentario